martes, 31 de enero de 2012

Herramientas de Comunicaciòn para Tutorìa en Lìnea

Curso de Tutores Virtuales
Olga Noemy Rodríguez Deras

Herramientas de Comunicación, para tutoría en línea
Según el video de la maestra Rosa María Bremont , Tutora de la Universidad Virtual Tecnológica de Monterey, México, expresa que para el tutor el uso de las herramientas es muy diverso; pero lo primero que debe plantearse es el objetivo que quiere lograr, por ejemplo crear diversos ambientes de comunicación, como la Asincrónica, el chat es la herramienta más factible y viable para el objetivo de aprendizaje en línea a través de esta el tutor puede recibir las dudas que tienen los participantes y responder de manera inmediata. 

Comunicación sincrónica, son los foros de discusión generan riqueza de discusión pensamiento crítico, debate y la herramienta del facebook, también los estudiantes pueden trasmitir sus dudas, promoviendo el aprendizaje, intercambio de experiencias.

El correo electrónico es el medio para plantear dudas e irlas resolviendo.

El uso del blog es una herramienta que permitirá expresarse de una manera libre de sus conocimientos, intercambio de experiencias sin límite de tiempo y de extensión.

El twitter, comunicación asincrónica inmediata, donde estudiantes y tutores pueden estar intercambiando comunicación expresiva de manera inmediata, rápida y efectiva.

El chat es una herramienta que les permite intercambiar comunicación, expresarse de manera inmediata estudiante-tutor.

Foros de discusión para los participantes es una herramienta para generar debate, discusión y así se enriquece el conocimiento a través del desarrollo crítico y analítico.

La guía conceptual del módulo III, de las herramientas de de comunicación de la tutora María Alejandra Torres, agrega herramientas que no menciono la maestra como son la comunicación asincrónica  del video conferencia, la audio conferencia.  El wiki genera trabajo colaborativo.

¡EL AULA VIRTUAL UN ESPACIO PARA ROMPER EL SILENCIO OPRESOR!

Antes de leer le planteo unos interrogantes:
·         ¿Qué significa romper el silencio opresor?
·         ¿Cómo haría posible usted que un aula virtual sea un espacio de liberación?
·         ¿Cuál sería su dinámica de juego o de trabajo en el aula virtual?
·         ¿Qué entiende usted por educación?
·         ¿Qué elementos cree usted que debe tener un aula virtual al ser esta educativa?

El aula virtual es hoy uno de los centros más visitados por la mayoría de las personas, en él se tiene la oportunidad de interactuar, recrear, opinar, criticar, dar a conocer y hasta de publicar diferentes temas que de una u otra forma interpelan al ser humano. Querer hacer esto, es precisamente buscar nuevas formas de llegar a todos los lugares, ser incisivo en lo que se pretende y soñar con una nueva mirada de mundo. Es por ello, que en el campo de la educación esto no se queda atrás, el aula de clase ya no es sólo el espacio limitado de cuatro paredes que usualmente conocemos con este nombre, es también el aula virtual que tenemos en la red, en ella se tiene la posibilidad de aprender, conocer, navegar, investigar, platicar, formar comunidad de aprendizaje, chatear, conversar…. En fin son muchas las oportunidades que el aula virtual ofrece hoy al ambiente educativo, de manera que esta debe ser un espacio no de amaestramiento, doctrinisación, opresión, sino que al contrario debe ser un espacio de emancipación que permita que todo ser humano sin importar su raza, su sexo, su color o nacionalidad DE A CONOCER SU PUNTO DE VISTA, no sólo para ser conocido sino para procurar recrear y crear nuevos pensamientos. Este debe ser lugar de DIÁLOGO[1], es decir, de cuestionamiento, de interpelación, de puesta en acción del pensamiento para que este sea criticado y argumentado no de manera cerrada sino con la riqueza de la diversidad y la pluriculturalidad de maneras de ser, pensar o actuar. Paulo Freire un educador por excelencia nos dice: “Con la «Educación Problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose”. (http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm). De manera que esta pedagogía que Paulo no da a conocer y que él pudo hacer realidad, es la pedagogía que también como educadores virtuales estamos llamados a implementar en nuestras aulas, una pedagogía que libere, que haga libre y por tanto humanice el hombre y permita la construcción de una sociedad más humana, solidaria y justa. Otra gran muestra de ello es la persona del Señor Jesús, quien con su vida no ha enseñado que la pedagogía parte de la vida de cada uno de los seres humanos, de sus problemas, de sus ambientes, de sus formas de ver la vida, de sus intereses… Él no partió de otra cosa, ni buscó otro ideal, que la liberación del hombre y de la mujer a partir de un encuentro personal, dialógico y contextual que permitió que el hombre tomara conciencia de su existencia y empezara a ser constructor de un Reino fraterno. Modelo de ello se puede visualizar en las parábolas con las que cotidianamente Él evangelizaba, en donde se puede encontrar el cómo, el par qué y el por qué de su trabajo educativo evangelizador. 
Este video le puede ayudar un poco a comprender la pedagogía de estos dos grandes educadores: http://www.youtube.com/watch?v=kQvkxJmWpLg&feature=related De manera que el aula virtual tiene que ser hoy un espacio de LIBERACIÓN para el hombre, un medio de conocimiento e interacción de saberes en donde se pueda hacer posible la recreación del pensar. Estas son algunas de las exigencias de un educador virtual liberador:
1.          El educador debe tomar conciencia de que el amor es la herramienta principal para la transformación.
2.          El educador debe partir del nivel donde el educando está tanto social, como económico, político, ideológico, cultural… el educador debe ser sensible, tiene que ser esteta, tiene que tener gusto porque la educación es una obra de arte que diseña permanentemente.
3.          El educador tiene que ser ético, tiene que respetar los límites de la persona, porque yo no puedo entrar en él irrespetándolo. Se tiene que respetar sus sueños, sus ideas, sus miedos, sus retos…
4.          El educador debe encontrar un camino para que ellos rompan el silencio opresor. No se les debe negar su voz, el trabajo educativo es dialógico, porque la voz del educador no tiene sentido sin la vos del grupo.




[1] El diálogo es un fenómeno humano por el cual se nos revela la palabra, de la que podemos decir que es el diálogo mismo. Por ello hay que buscar la palabra y sus elementos constitutivos. Descubrimos así que no hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo.
La palabra inauténtica no puede transformar la realidad, pues privada de su dimensión activa, se transforma en palabrería, en mero verbalismo, palabra alienada y alienante, de la que no hay que esperar la denuncia del mundo, pues no posee compromiso al no haber acción. Sin embargo,  cuando la palabra hace exclusiva referencia  a la acción, se convierte en activismo, minimiza la reflexión, niega la praxis verdadera e imposibilita el diálogo.
Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial.
Y no podemos dejar de recordar que para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo. (http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm)